viernes, 30 de mayo de 2008

La poesía de Daltón bebe analizarse a profundidad


Para relajarnos un poco, despús del análisis de las teorías de la comunicación, les comento acerca de la conferencia para la presentación del segundo volumen del libro de Roque Daltón




El Concejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), presentó el segundo tomo de la obra Poesía completa de Roque Daltón, en el auditórium del edificio “D” de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), el pasado jueves 29 de mayo, el evento fue desarrollado con la ponencia de catedráticos universitarios especialistas en el tema del Daltón y el escritor Manlio Argueta, quien fue su compañero y amigo.

En la ponencia se abordo a profundidad el contenido polémico según las miradas sociales en la obra de Roque Daltón; ya que, la forma de emprender las temáticas escandaliza, y aun sigue escandalizado a algunos, porque no se encuentra acorde a la época en que vivió el escritor.

Para mí Roque es un escritor del año 2050, porque la mentalidad de la sociedad no es acorde a lo que escribe, para algunos, es por ello que generaba tantos desconciertos en sus escritos; sin embargo, creo que Daltón siempre va a ser un escritor de actualidad”, expresó Manlio Argueta.

La obra de Daltón no es bien asimilada en la sociedad por la concepción cerrada y la falta de aceptación de valores sociales como: amor, cárcel, exilo, lucha revolucionaria, las cuales fueron los motivos poéticos constantes en la obra de Daltón.

Debido a ello Julián Gózales, catedrático de filosofía de la UCA dijó: “Es necesario analizar la poesía se Daltón desde la raíz, es por eso que la mayoría no puede comprenderlo a él ni a su obra, no basta quedarse con una simple mirada, es un escritor que debe profundizarse para comprenderlo

Luis Alvarenga escritor y catedrático fue el encargado de hacer el prólogo del segundo volumen del libro. Él realiza un abordaje de la poesía de madurez del escritor, la cual es considerada que surgió en la época de estadía de Daltón en Praga, antigua Checoslovaquia.

Alvarenga, también coincide con la idea de hacer un análisis profundo para entender las características del carácter poético del escritor, dentro de las cuales se encuentran: el lenguaje de ruptura, la voluntad conceptual, y estructuras innovadoras.

Todas las características que Daltón retoma, son en síntesis una forma de impulsar al cambio, a la revolución, este es un hecho que al gobierno no le conviene en ninguna época. Daltón fue el poeta más influyente en el país en el siglo XX, fue rebelde desde su inicio”, expresó Luis Alvarenga.

La figura de Roque Daltón trasciende por su brillante intelecto, a pesar que a veces se ve opacado por la adicción al alcohol y al juego, para muchos de sus contemporáneos es considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura.

Manlio Argueta opinó respecto a l tema: “Recuerdo que Cortazar decía que hombres como Roque Daltón sólo nacen cada 100 años, y es cierto”.


miércoles, 21 de mayo de 2008

En recuento, aún nos falta más sobres las teorias







Las teorías analizadas con anterioridad, como hemos visto pertenecen a diferentes fases sociales, esto observado desde el aspecto laboral, referido a las formas procesos y evolución del trabajo. Ellas marcan diferentes etapas sociales que corresponden al desarrollo laboral, enfocándonos desde el individuo hasta el aspecto colectivo dentro de una organización o empresa.

El trabajo, la relación comunicativa entre los empleados, los jefes y los dueños, han evolucionado en los procesos comunicativos que se manejan entre estos, y la conectividad laboral que existe en una institución respecto a la jerarquización de poder, frente a las diversas tomas de decisiones.

Un aspecto de suma importancia dentro de una institución son los espacios comunicativos formales y no formales que existen dentro de una empresa. Se demuestran que los últimos son una influencia muy importante en la interacción de los sujetos.
Las teorías se al compartir caracteres similares dividen por los enfoques de comunicación en tres grupos, las cuales son determinadas por los siguientes modelos:

a)Taylor, Fayol, Weber: Modelo vertical, el cual hace énfasis en el contenido que se va a transmitir, y sus prioridad es el público interno, no hay un flujo bidireccional en los procesos de comunicación.
b) Relaciones humanas, sistemas sociales, decisiones sociales: Modelo persuasivo, hace énfasis en los efectos que pueda generar la información, siendo su vital importancia los resultados que genera la acción comunicativa para la empresa.
C)Teoría Z y Empresas red: Modelo participativo, se enfatiza en el proceso y le brinda prioridad a los sujetos receptores de la información generada.

viernes, 16 de mayo de 2008

Y Siguen…. Aún nos faltan tres





Las últimas tres teorías de la comunicación, plantean desde mi perspectiva, el funcionamiento de las empresas e instituciones transnacionales, las cuales son el eje fundamental del proceso de la globalización para muestra época.

Para recordar un poco acerca las teorías que preceden las cuales abordaremos en está publicación, de Elton Mayo y Niklas Luhmann plantearon la importancia de motivar a los empleados, haciéndolos sentir parte de la institución en que laboran, esto genera una identificación inmediata con la empresa y un excelente desempeño laboral.

Sin embargo, con estas nuevas teorías de la comunicación nos podemos dar cuenta de la magnitud que tienen las empresas y las corporaciones dentro de los procesos comunicativos en los diferentes niveles de los sistemas y las jerarquías que existen dentro de las instituciones.

En la Teoría de las decisiones se plantean los riesgos que pueden devenir para un sistema corporativo por los criterios mal empleados para tomar una decisión, las cual puede perjudicar a una estructura global, dependiendo de las dimensiones que posea una corporación o una red. Para no caer en un error se plantea todo un margen previo dentro de las funciones administrativas, dentro de las cuales están: la planeación, la organización, la dirección yo ejecución (la cual debe estar en un proceso de supervisión), el control. El seguimiento de este proceso permite evitar un fracaso, a su vez ejerce control sobre el proceso anterior.

El planteamiento anterior se cohesiona con los patrones de la Teoría Z, de William Ouchi, la cual se basa en la importancia del buen funcionamiento de una empresa, a partir del trato humano y cordial de los empleado, reconociendo su importancia lo cual se ve reflejado en una mayor productividad y generación de ingresos para una empresa. Los procesos internos son de suma importancia para el buen funcionamiento de toda la estructura de una institución o empresa. Es decir, si existe un desequilibrio interno pede causar un desajuste institucional severo.





La última teoría Empresas Red, hace referencia a todas aquellas instituciones que poseen una extensión un tanto globalizada, como lo decía con anterioridad, etas pueden ajustarse a los procesos de globalización de nuestra época. Esta teoría reliza una conexión directa con la teoría Z, y la teoría de la toma de decisiones, ya que si en una empresa red existe una mala o pésima relación interna, por lo cual habrán toma de decisiones incorrectas, lo que pude afectar a una comunidad global

Estableciendo una relación entre las teorías anteriores, nos podemos dar cuenta de la conexión que existe entre ellas; ya que, estas se van modificadndo y adaptando para obtener un mejor funcionamiento de parte de las empresas al tener un excelente proceso comunicativo entre los diferentes sistemas que se encuentran dentro de ellas.



viernes, 9 de mayo de 2008

Y siguen las teorías



Sin duda alguna las teorías de la comunicación se ajustan a nuestras vidas, como lo h e mencionado en la publicación anterior; sin embargo, ellas se complementan más aun cuando estás evolucionan y surgen nuevas teorías aplicadas al trabajo y a la red comunicativa que existe entre los empleados y sus jerarquías institucionales. La comprobación y aplicación de las teorías mejora en cierta medida el respeto al empleado, y busca el beneficio del mismo.

Cuando el área de comunicación en una empresa se muestra interesada por la vida del sujeto, no sólo en el área laboral que le respecta, sino en su vida privada entorno a sus necesidades básicas y problemas personales el empelado el se siente comprendido y acogido por la empresa en que labora, puede ver en la institución en la que presta sus servicios un segundo “hogar”; ya que está no sólo le importa el desempeño en le puesto de trabajo que ocupa cada individuo, sino el sujeto en sí.

Esto se ajusta a la teoría de ELTÓN MAYO, la cual se basa en las RELACIONES HUMANAS que existen entre el individuo, su entorno laboral y su relación con la institución y la importancia que esta le brinda al trabajador. La base de está teoría se sitúa en la importancia que existe en un ambiente laboral cálido y con excelentes relaciones entre los individuos, para Mayo, cuando un individuo se desenvuelve laboralmente en un entorno de este tipo el producto laboral que el sujeto genera es de excelente calidad.

Está teoría no sólo se puede ajustar a un entrono laboral estricto, sino a cualquier área de interacción del sujeto con otros individuos en dónde exista una especie de jerarquía de poder, puede identificarse dentro de nuestra casa, nuestro centro de estudio, los grupos de trabajo, la iglesia y otro tipo de entornos. Cuando la elación entre individuos es la adecuada el sujeto se desenvuelve de una mejor manera y se siente identificado, logrando un mejor reconocimiento de las habilidades y despresas propias de cada sujeto.

NIKLAS LUHMANN, brinda continuidad a estas teorías. Él plantea que las relaciones humanas mencionadas por Helton Mayo forman parte de un sistema, en el cual la sociedad se encuentra interconectada por estas relaciones. Esto lo podemos explicar a través de los mismos niveles de jerarquías existentes en la sociedad. Por ejemplo, si dentro de una oficina el jefe trabaja mal humorado y ejerce una presión por su forma de actuar a sus subordinados esto les afecta directamente a ellos, quienes pueden mal rumorarse por la presión y la forma de actuar del jefe. Todo es una cadena y si un eslabón de ella se encuentra afectado va a afectar a los demás.

Esto se puede ejemplificar a través del efecto dominó, el cual media ves inicie a caer una de las fichas las demás les siguen en consecuencia. Las relaciones humanas se ven interconectadas y la pérdida en una de ellas puede afectar al resto.

viernes, 2 de mayo de 2008

Las teorias se ajustan a nuestras vidas actuales

Hoy día si realizamos un análisis de las teorías que inician en siglo XIX, con el principio de la industrialización y el modelo de trabajo que depende de ella podemos darnos cuenta con facilidad que los métodos planteados a través de estas teorías cumplen con ciertos requisitos actuales, o mejor dicho se encuentran presentes en la forma laboral.

Se puede observar con facilidad que son los mismos esquemas laborales y las etapas que se cumplen, con la diferencia que cambian los actores sociales, el contexto histórico y elementos que vienen con la evolución tecnológica.

La teoría que lanza Federick Taylor se ajusta a los primeros procesos de trabajo industrial, así como su evolución que se enmarca en las personas que trabajan operativizando un cierto tipo de maquinaria especializado en una rama de la producción, el ejemplo base de ello son casi todas fabricas. En ellas el trabajo se vuele monótono y automatizado por porte del operario o del empleado, se puede notar con claridad que no existe un retroalimentación y un sistema continuo de aprendizaje, esto se debe a la especialización en un área concreta de trabajo.

La segunda teoría fue establecida por Henry Farol, tiene como base la teoría TAYLORISTA; sin embargo, este la reconstruye agradándole elementos como la jerarquización de individuos en la importancia laboral de “poder” en una institución, orientada a los principios administrativos, los cuales dependen de cada área de la institución o empresa. En esta teoría se presentan características nuevas como: la burocracia en los procesos comunicativos organizacionales y se inicia el tema de la importancia de conocer al los empleados, es así como dejan de ser sujetos que desempeñan una actividad laboral concreta. La noción de la importancia del trabajador y conocerlo conlleva a que este se sienta incluido y visible ante la empresa que desarrolla su labor.

Un ejemplo de esta teoría en la actualidad son las políticas que brindan muchas de las empresas transnacionales, tratan de establecer la noción que el sujeto que labora en la institución es parte fundamental de la empresa y a su vez manejan un fuerte discurso de la importancia de los empleados para la institución, aunque la mayoría de veces se pude percibir como un discurso y una visión empresarial un tanto hipócrita. Sin embargo, existen instituciones con una fuerte política en donde los empleados se sienten parte de la institución par que laboran, este es el caso de TELEFÓNICA, empresa de telefonía.

La tercera teoría es de Max Weber. Él retoma los planteamientos anteriores enfatizando unos aspectos como la burocracia en los procesos institucionales, los cuales imposibilitan la libertad y el manejo de los seres humanos en la sociedad, esto se debe a la complejidad que envuelve al proceso burocrático. Retoma el aspecto de conocer a los empleados, pero le da un giro de trescientos grados; ya que, en su planteamiento se establece conocer a los empleados para conocer las habilidades que estos poseen. Ese es un hecho que favorece en la actualidad a las empresas, porque se manejan períodos de prueba, en donde sin goce de sueldo el aspirante para obtener cierto empleo somete a la observación constante. Si para la institución cumple con las características y destrezas que se requieren se contrata al sujeto, de lo contrario no obtiene el trabajo.

A su teoría Weber le suma como característica el establecimiento de normas y reglamentos, lo cual convierte al desempeño laboral, dependiendo el área de la jerarquización en donde se ubique, como una especie de esclavitud. Este planteamiento solidifica sus bases las grandes instituciones públicas y privadas del país. En el sector público este ejemplo se sustenta en el ISSS. Los empleados se abstienen a dar su opinión a cerca de las carencias internas de la institución por temor a peder sus empleos, es así como podemos darnos cuenta la presión que ejerce la institución sobre los empleados.

Estas teoriza se hacen presentes en cada época, pero sufren algunas variaciones por el contexto histórico en que se sitúan y por los actores sociales que se encuentran inmersos en él.